Logo
Archeology of social change in the southern regions of the Valencian Community

Research areas

El proyecto cuenta con un enfoque arqueológico multidisciplinar y transversal que plantea definir, en base a cuatro ejes de investigación, los indicadores materiales claves para reconocer los procesos históricos de transformación y transferencia cultural que caracterizan cada una de las transiciones:

 

 

Los paisajes arqueológicos: análisis espacial de las dinámicas sociales

La investigación arqueológica coincide en señalar la importancia de la estructura espacial y, en particular, la forma en que las sociedades y sus componentes organizan el ámbito geográfico que habitan. Para ello se ha trascendido los límites del sitio arqueológico para fijar la atención en el análisis del paisaje histórico, especialmente importante en aquellas sociedades urbanas como la ibérica, la romana o la islámica, que han establecido una relación de gran intensidad con su entorno.

El paisaje es entendido, pues, como la interrelación compleja de la sociedad con el entorno en que habita y se desarrolla, es portador de identidad socio-cultural y adquiere una gran relevancia para entender la dimensión económica de la sociedad bajo estudio.

 

 

 

Las formas de vivir y organizar el espacio: el uso social de los entornos construidos

Tradicionalmente, el estudio arqueológico de los entornos construidos se ha abordado desde perspectivas descriptivas o culturalistas. Nuestra perspectiva parte de considerar que las tradiciones arquitectónicas a niveles micro (casas) y meso-espaciales (tramas urbanas) definen parámetros de lectura desde el punto de vista del uso social del espacio. El espacio refleja las estructuras sociales (familiares, tribales, clientelares, clasistas…), al tiempo que reproduce dichas estructuras al albergar los esquemas profundos de articulación de dichas sociedades, tanto a nivel funcional como simbólico.

En el marco de este eje nos interesa analizar cómo se reflejan los procesos de transición cultural en los ámbitos público y privado, aplicando metodologías comunes (sintaxis espacial, arqueología de la arquitectura, household archaeology), que permitan distinguir los diferentes modelos de uso social del espacio y con ellos las sociedades que los crean. Para ello marcamos los siguientes objetivos específicos:

En otro nivel, la lectura social del espacio construido, conjugada con la investigación de sus contextos materiales, debe visibilizar la presencia y espacios de la mujer, una de las asignaturas pendientes de la investigación, contribuyendo así a aumentar los ítems de la Arqueología de Género en la Comunidad Valenciana, y prestaremos atención asimismo a otros campos de la arqueología social más olvidados por una aparente falta de registro material, como es la Arqueología de la Infancia. El reconocimiento de estos grupos sociales es crucial para la comprensión histórica de las transiciones sociales.

 

 

 

Identidades culturales: muerte, creencias y la dimensión social de la imagen

Nuestro objetivo en esta línea será restituir el comportamiento de las sociedades en transición frente a la muerte. Se trata, por lo tanto, de una arqueología que estudia los “gestos” funerarios. La Arqueología hace hablar a esos elementos que se documentan en un enterramiento, siendo necesariamente el “objeto biológico” –el cadáver-, el más importante. Pero serán los objetos propios del ajuar, de los ritos o de las ofrendas, su selección, su forma y, sobre todo, su ubicación dentro del depósito, relacionados entre sí y con el “objeto biológico”, los que deberán completar la información. Las nuevas metodologías  bioarqueológicas (osteoarqueología, ADN, isótopos, etc) permiten además visibilizar las poblaciones alóctonas y contrastar su incidencia enlos procesos de aculturación y creación de nuevas identidades culturales.

Las sociedades en transición proporcionan un buen elenco de códigos iconográficos, que reflejan la interrelación de las distintas estructuras mentales, sus constantes, sus adaptaciones o su misma desaparición. Son fuentes primarias (icónicas y anicónicas) para estudiar los encuentros culturales y los imaginarios sociales a lo largo de los siglos.

 

 

 

La cultura material: indicadores cronológicos y culturales del cambio social

El estudio de la cultura material se aborda de manera transversal y desde diferentes aspectos en función de la naturaleza de los materiales analizados y de las etapas históricas a las que pertenecen. Los registros cerámicos son los más numerosos por su amplio uso y perduración. La cerámica como elemento cultural informa de nuevas pautas de producción, comensalidad y consumo a través de cambios tecnológicos, formales o decorativos. Los registros numismáticos, en diálogo con la cerámica y otros elementos de cultura material, son una potente herramienta cognoscitiva capaz de informar sobre sistemas comerciales y otras cuestiones económicas, políticas, sociales, religiosas o simbólicas, toda vez que funcionan como importantes indicadores cronológicos. Otros registros materiales permiten reconocer actividades de producción o transformación, medios técnicos, capacidad de adquirir o transformar materiales, procesos o cambios tecnológicos, transformaciones en los sistemas de trabajo, riqueza económica o intercambios.

Los registros materiales antiguos y medievales, analizados desde una perspectiva amplia y diacrónica en sus respectivos contextos, materializan lo que las personas necesitaron, hicieron y pensaron, convirtiéndose en importantes indicadores de cambio social y cultural cuyo análisis constituye el objetivo principal de este proyecto.

 

 

Logotipo Generalitat Valenciana Logotipo Uiversidad de Alicante Logotipo INAPH

© Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (INAPH) - University of Alicante. WCAG 2.1 AA

This site uses cookies...+info